V Edición del Premio de Composición AEOS-Fundación BBVA

Obra galardonada

De la belleza inhabitada

Compositor

Javier Santacreu

A la V Edición del Premio de Composición AEOS-Fundación BBVA,(convocada en 2008 y cuyo fallo tuvo lugar el 12 de noviembre de 2009) se presentaron 45 obras. El Jurado, formado por D. Luis de Pablo como Presidente, D. José Ramón Encinar, D. Fabián Panisello, D. José Miguel Rodilla y D. José Luis Temes, además de D. José Amer Rodríguez en calidad de Secretario, se reunió el día 11 de noviembre de 2009 y declaró por unanimidad ganadora la obra De la belleza inhabitada del autor alicantino Javier Santacreu. La obra se estrenó el 28 de enero de 2011 en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia dirigida por el Maestro José Miguel Rodilla.

Ganadora de la V edición (2009). Estrenada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia el 28 de enero, 2011. Hasta la fecha ha sido interpretada doce veces.

Pieza orquestal basada en un poema del sevillano Luis Cernuda (1902-1963), “El joven marino”, publicado en “Invocaciones” (1934-1935). Se trata de una extensa elegía a un joven marinero, que así comienza: “El mar y nada más. / Insaciable, insaciable. / Con pie desnudo ibas sobre la olvidadiza arena, / Dulcemente trastornado, como el hombre cuando un placer espera, / Tu cabello seguía la invocación frenética del viento”…
Cernuda describe al joven como un hermoso ser de quien el yo poético se declara enamorado, aunque éste sea un amor del todo imposible ante la perturbadora presencia del mar: “Yo te adoraba como cifra de todo cuerpo bello, / Sin velos que mudaran la recóndita imagen del amor; […] aun sabiendo que el mar era el único ser de la creación digno de ti / Y tu cuerpo el único digno de su inhumana soberbia”.
El título de la obra aparece en una de las últimas estrofas del poema, una vez consumada la tragedia que ya se presentía desde los primeros versos: “Flotó tu cuerpo, apenas deformado por las nupciales caricias del mar, […] Igualmente hermoso así, joven marino, / Desgarradoramente triste con tu belleza inhabitada”…
El lenguaje del poeta, en su excepcional hondura lírica, me sugiere, de manera totalmente subjetiva, una serie de atmósferas sonoras para cada una de las imágenes que la lectura del poema va reflejando en mí: el aliento dramático, presente ya en los primeros compases de la obra; el movimiento agitado sugerido por los primeros versos, que marcará el carácter de las principales secciones rápidas; el contrastante carácter nocturno, casi espectral, de la lenta sección central, influido por las estrofas previas al trágico desenlace: “Un gran silencio, una gran calma / Daba con su presencia el mar; / Pero también latía por el aire adormecido y fresco del letal anochecer / Un miedo oscuro / A no se sabe qué pálidos gigantes”… O la desolación del narrador ante la muerte del joven, que se deja entrever en la coda final a través del violonchelo solista, arropado por la orquesta situada en un registro cada vez más agudo: “Alguien que conocía tu ausencia, porque sus ojos te vieron muerto, tal una rosa abandonada sobre el mar, / Decía lentamente: “Era más ligero que el agua.” […] Así tu muerte despierta en mí el deseo de la muerte, / Como tu vida despertaba en mí el deseo de la vida.”
Sin embargo, todas las referencias literarias han servido de excusa para iniciar un proceso creativo en el que, en un estadio más o menos avanzado del mismo, ya es la propia música escrita la que marca el camino a seguir en cuanto a la definición del plan formal de la pieza (que acaba configurándose en una introducción, tres secciones y coda) y la manera de tratar el discurso sonoro definitivo: diálogo de texturas y líneas, juego de densidades, color orquestal, etc., abandonando cualquier referencia al texto original de partida. El lenguaje armónico de la obra está regido por unos acordes predeterminados en su constitución y enlace, abundando las superposiciones de cuartas. Los elementos motívicos empleados se toman de la serialización de un tema previo. Y la técnica que permite el engarce, desarrollo y crecimiento paulatino de este material compositivo es el “Adbec” (véase: Javier Darias, “LÊPSIS, Técnicas de organización y control en la creación musical”. EMEC, Madrid 2006).
“De la belleza inhabitada”, está dedicada a mi gran amigo Manuel Vidal.
Javier Santacreu

Javier Santacreu

Nacido en Benissa (Alicante) en 1965, Javier Santacreu realizó los estudios de composición con Javier Darias en la Escuela de Composición y Creación de Alcoi, ECCA, asistiendo a cursos monográficos con A. Aracil, R. Barce, A. García Abril, C. Halffter, T. Marco, J. L. Turina, etc. Es miembro fundador del Colectivo de Compositores de la ECCA.
Finalista de los Premios de Composición de la SGAE en 1990, 1993 y 1995.

Premio de Composición para Música de Cámara “Ciutat d’Alcoi” 1991.

Premio “Reina Sofía de Composición para Orquesta” de la Fundación Ferrer-Salat, en 1998.

Premio de Composición Musical en la VI Edición de los Premios a la Creación Artística de la Universidad de Zaragoza en 2010.

Sus obras han sido interpretadas por numerosos solistas, grupos de cámara y orquestas como la de Radio Televisión Española, dirigida por E. García Asensio y Michael Francis; Sinfónica de Galicia, con Andrew Gourlay; Sinfónica del Principado de Asturias, con Kynan Johns; Sinfónica de la Región de Murcia con J. M. Rodilla; Sinfónica de Tenerife, con Lü Jia; Camerata del Gran Teatro Falla de Cádiz, dirigida por J. L. López de Aranda; Joven Orquesta Nacional de España con Jordi Bernàcer; Filarmónica de Gran Canaria con H. Schellenberger; Sinfónica de Bilbao con Marzio Conti, etc.

Se han interpretado sus obras en festivales como el de Jóvenes Talentos (Barcelona 1992), ENSEMS (Valencia, 1995, 1999, 2003), Saptamana Internationala a Muzicii Noi (Bucarest), Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (1992, 1997, 2011), Zilele Internationale ale Muzicii Contemporane de Bacau, Ciclo “Contemporary Spanish Music in Europe” (Munich, 2001), Ciclo “Canal Música” (Madrid, 2006), Festival de Música Española de Cádiz, etc.

La mayoría de sus obras han sido registradas en disco compacto (publicadas por EMEC, RTVE Música, KALANDRAKA, IVM y Tabalet Estudis), y sus partituras publicadas por EMEC, PILES y el IVM. En el aspecto interdisciplinar de su formación dentro de la ECCA, destaca la publicación de obra poética, plástica y conceptual en el libro “Una carta a David Tudor” de Javier Darias (Ed. Musicinco) y en “Oh Cage” (Arrayán Ediciones).