______
MOSAICO DE SONIDOS
10 CLAVES PARA CONOCER EL PROYECTO MOSAICO DE SONIDOS
1
Es un proyecto de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
2
Nuestros aliados han sido Plena inclusión y la Fundación BBVA.
3
En el proyecto han participado 14 orquestas sinfónicas profesionales de nuestro país.
4
Previo al comienzo de los talleres, se realizaron 2 sesiones de formación para dos músicos de cada orquesta participante. Allí contaron con el asesoramiento de músico-terapeutas, músicos con experiencia previa en este tipo de actividades, asociaciones de personas con discapacidad, actores que trabajan con estos colectivos y expertos en mediación cultural.
5
Más de doscientos músicos realizarán a lo largo de 2016 talleres para unas 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La participación de estas personas se ha logrado gracias a la colaboración de 8 federaciones miembros de Plena inclusión.
6
Los participantes han trabajado sobre La flor más grande del mundo, una pieza musical de Emilio Aragón basada en el cuento homónimo del Nobel José Saramago.
7
En los talleres se han creado micro-composiciones que se sumaron a la original y se incorporaron otras expresiones artísticas como la danza, la poesía, el arte dramático o la plástica.
8
Las catorce obras resultantes fueron interpretas por su autores -integrados en la orquesta y en la escena- en 23 conciertos a los que asistieron alrededor de 30.000 personas.
9
Bajo la dirección de Ángeles Muñiz se ha realizado el documental -aún sin estrenar- “Mosaico de Sonidos”, con la grabación de los talleres de creación sonora en cada orquesta participante, el proceso de creación y los conciertos.
10
En los conciertos finales participaron más de mil músicos
VEINTITRÉS CONCIERTOS SINFÓNICOS
Después de casi dos años trabajando con la música como instrumento de desarrollo personal y de integración social, el proyecto Mosaico de Sonidos se ha materializado durante el primer trimestre de 2017 en 23 conciertos. Catorce orquestas sinfónicas y 228 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han mostrado al público de 14 ciudades españolas conciertos únicos nacidos del programa de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena inclusión y la Fundación BBVA.
Queremos señalar que es la primera vez que las Orquestas Españolas se unen para realizar un proyecto de carácter social e integrador, y que hablamos por tanto de una propuesta innovadora en el panorama nacional. Esperamos, además, que sea el comienzo de otras iniciativas que contribuyan a mejorar nuestra sociedad a través de la música, esa música que todos los que participamos en este proyecto amamos profundamente.


Mosaico de Sonidos comenzó a desarrollarse en marzo de 2015 por catorce orquestas sinfónicas y ocho federaciones autonómicas de Plena inclusión ¿Cómo? A través de talleres de creación sonora que lideraron 140 músicos de las diferentes orquestas.
Una música positiva y llena de poseía, La flor más grande del mundo, compuesta por Emilio Aragón y basada en el cuento homónimo del Nobel de Literatura José Saramago, ha sido el eje de nuestra actividad creadora.
Los talleres se han desarrollado alrededor de esta obra de modo que los participantes han creado microcomposiciones que se han sumado a la obra original. Se ha tratado de implicarles realmente en el proceso creativo a través de diferentes expresiones artísticas: la música, el movimiento, la danza, artes plásticas, la literatura… Al final, cada orquesta ha contado con una composición nueva, distinta en cada caso según haya sido el devenir de sus talleres, un verdadero y único mosaico de sonidos.


El proyecto incluye también la grabación de una película documental por la directora Ángeles Muñiz, en la que pretendemos contar la verdad del proceso y reflejar la creación en todas sus fases: las sesiones de trabajo, la formación, los talleres, los ensayos y, por supuesto, los conciertos.
«Como una flor que renace gracias al tesón de un niño y se convierte en LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO, nuestra música pretende viajar directa al corazón y a la razón, deshaciendo prejuicios, descubriendo posibilidades, ahuyentando la intransigencia, emocionando y alegrando nuestra vida, la de todos, la de todas, sin exclusiones»
Las Orquestas Participantes
Orquesta Ciudad de Granada, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquestra Simfònica del Vallés, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta Sinfónica de Navarra.
Las Federaciones de Plena Inclusión que han Colaborado
Las federaciones autonómicas de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Com. Madrid, Cataluña, Navarra, Principado de Asturias y País Vasco.
Talleres de Creación Sonora
Durante año y medio, los talleres de creación sonora avanzaron en la integración y la creatividad de las personas con discapacidad intelectual, fundamentalmente adultos, que han participado en esta iniciativa de manera voluntaria y autónoma.
Los talleres se han desarrollado alrededor de la obra de Emilio Aragón, de modo que los participantes han creado microcomposiciones que se han sumado a la obra original. Se ha tratado de implicarles realmente en el proceso creativo a través de diferentes expresiones artísticas: música, danza, artes plásticas… Al final, cada orquesta cuenta con una composición nueva, distinta en cada caso según haya sido el devenir de sus talleres, un verdadero y único mosaico de sonidos.
Formación Previa
Para que las orquestas hayan podido desarrollar esta tarea de un modo eficaz, se impartieron cursos de formación a los que asistieron dos representantes de cada una de las agrupaciones sinfónicas implicadas. Allí contaron con el asesoramiento de musicoterapeutas, músicos con experiencia previa en este tipo de actividades, asociaciones de personas con discapacidad, actores que trabajan en esta área, expertos en mediación cultural…
Experiencia Enriquecedora
Para Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA “…este proyecto nos sirve para poner los valores de la música al servicio de un bien común tan relevante como es la integración social de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Y es un lujo que quienes tomen las riendas del programa y acerquen la música a este colectivo sean los profesionales de nuestras orquestas sinfónicas”.
Ana Mateo, presidenta de AEOS, indica que “en la AEOS nos sentimos con el deber de trabajar en la inclusión a través de la creatividad y la interpretación, y de devolver a la sociedad una parte de lo que recibimos de ella. Por eso nos ilusiona mucho Mosaico de Sonidos”.
Para Juan Pérez, vicepresidente de Plena inclusión, “Mosaico de Sonidos contribuye a construir una sociedad donde las personas con discapacidad intelectual y el mundo de la música apuestan por la creación de entornos de inclusión desde el arte y los valores humanos”.
Finalmente, los hombres y mujeres que hemos participado en este proyecto -personas con discapacidad intelectual, cuidadores, mediadores, músicos, personal de apoyo-, hemos vivido una experiencia enormemente enriquecedora. El viaje ha sido largo y todos hemos pasado momentos difíciles, momentos divertidos, momentos mágicos también… Ha sido necesario conocerse a fondo para abrirnos los unos a los otros, creando poco a poco un espacio en el que expresarnos con libertad a través de esa corriente inagotable de energía que es la música.